lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-16 08:43

“La meta a 2018 es que Huila aporte el 3,8% de las exportaciones no minero energéticas”

- Un aumento de las exportaciones de bienes y servicios no minero-energéticos del 73,1% en cuatro años, es la meta que tiene el Huila, si aprovecha las oportunidades para producir y vender bienes como café, tilapia, cacao; y frutas como papaya y melón.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 16 de 2016

- Pese a que el Huila hace parte del grupo de los diez departamentos que más exporta, en 2015, solo 131 bienes fueron enviados al exterior y tan solo 58 empresas registraron ventas externas. Empresarios huilenses manifestaron las necesidades más latentes en materia de exportación.

“Queremos, con la ayuda de ustedes, exportar más. Son más de 1500 millones de personas que pueden consumir nuestros productos, y el Huila cuenta con un enorme potencial”. Esas fueron las palabras de Cecilia Álvarez Correa-Glen, ministra de Comercio, Industria y Turismo, quien presidió ayer ante decenas de empresarios huilenses, la estrategia “Huila exporta más”, que busca potencializar las ventas externas del departamento y contribuir a generar mayores garantías a los empresarios de la región, al tiempo que permitió abordar oportunidades para incrementar y diversificar las ventas externas del departamento.

“En el Huila tenemos la tilapia y pese a que tuvimos problemas frente al tema ambiental, lo superamos, entonces estoy segura que podemos exportar mucho más. Tenemos una tarea pendiente: aumentar y diversificar nuestra oferta exportable. Eso es lo único que nos puede garantizar un crecimiento económico sostenible”, puntualizó la alta funcionaria.

A pesar de que el Huila está incluido en el grupo de los diez departamentos de Colombia que más exporta, los números evidencian que ese balance no es muy favorables. Esa misma cartera ministerial indicó que en 2015 los bienes exportados fueron apenas 131, mientras que el número de empresas que registraron ventas externas fue 58.

“Eso es poco para estar en ese selecto grupo que más aporta en las exportaciones en Colombia, en cuanto a bienes no minero energéticos. Entonces la tarea aquí es muy grande”, señaló al respecto Jimena Puyo Posada, directora de Desarrollo Regional del Programa de Transformación Productiva (PTP) y coordinadora de la estrategia “Huila Exporta más”.

Las otras regiones incluidas en el grupo, según ese ministerio, son Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Bolívar, Atlántico, Caldas, Quindío, Risaralda, Magdalena y por último Huila.

Asimismo, de las exportaciones no minero energéticas registradas en 2015, las cuales pesan el 87% del total de la canasta exportable, se destacan el café “por mucho. Huila es la región del país que más exporta café”, mencionó Puyo Losada. Los demás bienes principales fueron tilapia y cacao. Otros, no menos importantes, fueron repostería, suelas de zapatos, cuero, manufactura tallada, pescado, contenedores y cerámica.

En ese sentido, la meta es que Huila tenga un aumento de las exportaciones del 73,1% en cuatro años, si aprovecha las oportunidades que posee para producir bienes y servicios como café, tilapia, cacao; y frutas como papaya y melón.

 width=

Exportar y diversificar destinos

De acuerdo con Puyo Losada, Huila es el último departamento que hace parte de esa estrategia para potencializar las exportaciones. “Hacemos corte en el Huila, que es una región que hace un aporte de un 3% a las exportaciones nacionales no minero energéticas”, lo cual se traduce en 453,7 millones de dólares. “La meta hacia 2018 es que el departamento aporte el 3,8%”, agregó. Es decir, 788,8 millones de dólares.

Y es que el Huila cuenta con dos sectores identificados, que de acuerdo con ese ministerio, se constituyen en principales para exportar y diversificar en materia de destinos: agroindustria o alimentos y bebidas; y agricultura. “En agroindustria tenemos el café y los filetes de tilapia; y en agricultura las frutas y el cacao”, mencionó la directora del PTP.

Las cifras de esa dirección también indicaron que el café descafeinado y sin tostar creció un 311,4% entre 2014 y 2015, llegando a 93.000 millones de dólares y “está muy diversificado a nivel de destinos, pues estamos llegando a Japón, Estados Unidos, Canadá, España, Bélgica, Reino Unido, pero tenemos aún más en el mundo hacia donde crecer”. Dentro de los destinos a los que este producto puede llegar son EFTA, Austria, CAN, Triángulo Norte, Argentina y Brasil.

Para el caso de la tilapia, producto que ha tenido un crecimiento significativo, este se ha concentrado en exportaciones sólo hacia Estados Unidos y en menor medida Canadá, según las cifras de esa dirección.

Jimena Puyo mencionó que este mercado representó 21.000 millones de dólares, es decir el 0,1%. “Hay que reconocer que de las tres rutas competitivas que tiene el Huila y que son granadilla, turismo y piscicultura, este último ha sido el más activo”, agregó.

Para el caso de las frutas, el Huila solo ha exportado melón y papaya a Ecuador, teniendo a su vez una gran oportunidad para exportar estas y otras frutas a otros países como Argentina, Brasil, Canadá, China, Corea, EFTA, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Unión Europea.

Por su parte, los empresarios dieron a conocer algunas de las mayores necesidades que han tenido que afrontar a la hora de querer exportar. La falta de claridad en las convocatorias, barreras arancelarias y falta de acceso a los recursos de gestión para exportar, fueron las más sentidas.

Cacao, producto en crecimiento

Uno de los productos destacados por su crecimiento en el mercado internacional es el cacao, el cual incrementó en un 62,6% su valor exportado entre 2014 y 2015, destacando nuevos destinos para ventas externas como Argentina, China, Corea, Efta, El Salvador, México, Japón, Unión Europea, Rusia y Turquía.

“En este aspecto se valora el cacao especial. Para venir de cero, podemos decir que es uno de esos bienes que puede crecer bastante en los próximos años. Lo mismo que las frutas, las cuales solo el Huila las está exportando hacia el Ecuador, pero a su vez tiene un montón de mercados que están aumentando el consumo de estos bienes”, mencionó Puyo Losada.

 

Principales productos exportados en 2015

Café                                                    $421’597.394

Tilapia                                                 $25’725.999

Cacao                                                  $5’579.703

Suelas de zapatos                          $284.053

Repostería                                        $96.956

Extractos de café,

Te o yerba                                         $93.236

Cuero                                                  $86.610

Manufacturas talladas                  $55.514

Pescado congelado entero         $44.745

Contadores                                       $32.414

Cerámica                                            $16.458

  width=

Mayor ocupación hotelera

De acuerdo con la viceministra de Comercio, Industria y Turismo, Sandra Howard Taylor, el sector del turismo hace parte del grupo de servicios “y en este campo también hay una oportunidad muy grande, así como lo hemos visto en los demás potenciales que tenemos en productos”.

De esta forma, Huila suma cada vez más productos en su portafolio de bienes y servicios, lo que se refleja en el incremento del flujo de viajeros nacionales a lo largo de 2016.

“En lo que va corrido de este año ya hay un incremento del 30% con relación a este mismo período del año anterior. Y si miramos la ocupación hotelera, esta está a un 16% por encima también del mismo período del año inmediatamente anterior. Esos son unos indicadores positivos que nos hacen ver que hay mucho terreno hacia donde crecer y en lo que podemos seguir trabajando”, dijo Howard Taylor.

Pese al crecimiento, la viceministra recalcó que las cifras de ocupación en el Huila son bajas. “Huila es uno de los departamentos que tiene un nivel de ocupación baja pero que tiene una disponibilidad de infraestructura hotelera. Entonces lo que queremos al desarrollar estos productos, es darles una ocupación a todas esas casas hoteleras que se han generado, sobre todo concentradas en la ciudad de Neiva”, indicó y agregó que en otros municipios como Villavieja, San Agustín, Yaguará, entre otros, ya hay otras identificadas.

“El tema es articularnos para generar un valor agregado y que esto deje además, recursos en toda la cadena productiva de la zona”, indicó.

 width=